Protección de datos vs. tutela judicial efectiva en casos de infracción de derechos de propiedad intelectual
Palabras clave:
protección de datos, tutela judicial efectiva, Derecho constitucional, propiedad intelectual, intercambio de archivos, redes de pares, legislación española, Derecho comunitario, Derecho comparadoResumen
El objeto fundamental de este trabajo es profundizar en las relaciones existentes entre la protección de datos personales y la tutela judicial efectiva de la propiedad intelectual en el caso del intercambio de archivos en redes peer-to-peer. Para ello examinaremos cómo se ha procedido para identificar y condenar a los usuarios de este tipo de redes en distintos países de nuestro entorno, prestando una especial atención a aquellos en los que las acciones se han planteado en la vía civil. A continuación estudiaremos las dificultades que existen en España para recopilar las direcciones IP de usuarios de redes P2P de cara a presentar una eventual demanda en el orden civil frente a dichos usuarios. Para superar estas dificultades defenderemos la idea de que una dirección IP debe ser considerada en nuestra legislación como un «dato de tráfico», no un «dato de carácter personal». Después señalaremos cómo la protección del derecho a la tutela judicial efectiva de la propiedad intelectual exige que la legislación española sea interpretada de modo que resulte posible solicitar al juez civil que ordene a los prestadores de acceso la revelación de la identidad de la persona que contrató el servicio de conexión a Internet desde el que se intercambiaron los archivos. Para ello analizaremos la regulación de las diligencias preliminares que prevé el art. 256.1.7.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil a la luz del Derecho europeo y de nuestra propia Constitución, así como el régimen previsto en la Ley 25/2007, 18 de octubre, de Conservación de Datos en las Comunicaciones Electrónicas. También veremos cómo la nueva regulación del art. 8 de la LSSI (en la redacción de la D.A. 3ª de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible) puede ayudar a acabar con este «puerto seguro» que supone España para los usuarios de redes P2P.