La protección de las expresiones tangibles del folclore: estado actual y perspectivas de futuro
Palabras clave:
protección del folclore, disposiciones Tipo 1982, propiedad intelectual, obras colectivas, marcas colectivas, diseños artesanalesResumen
A lo largo del tiempo, numerosas investigaciones se han preguntado si son protegibles, y a través de qué cauces, las obras del folclore, concretamente sus manifestaciones tangibles. La respuesta no es sencilla puesto que exige, en primer lugar, contar con una definición más o menos aceptada de esta realidad. Si concluimos que puede tomarse como base la ofrecida por las Disposiciones Tipo del ámbito de 1982 de la OMPI-UNESCO en relación con el folclore, el paso siguiente es estudiar si existe en la actualidad alguna legislación en materia de derechos de la propiedad intelectual e industrial que pueda aplicarse al folclore con pocas lagunas y fisuras. Por ello, nos ocupamos en este estudio de la propiedad intelectual y los derechos de marcas y diseños, correspondientes éstos al ámbito de la propiedad industrial. Adelantamos que, según lo analizado, no parece que ningún instrumento normativo actual sea del todo adecuado para ofrecer el tipo de tutela que las comunidades creadoras necesitan. Por ello, una legislación específica supranacional o nacional sería muy conveniente en esta materia.
Citas
J.E. ANDERSON, «Indigenous knowledge and IP rights», International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences: Second Edition, 2015.
C. ANTONS, «Intellectual property rights in indigenous cultural heritage: basic concepts and continuing controversies», B. GRABER, K. KUPRECHT, J. C. LAI (dirs.), International Trade in Indigenous Cultural Heritage, Edward Elgar, Cheltenham, 2012.
I. DE OBALDÍA, «Western Intellectual Property and Indigenous Cultures: the case of the Panamanian Indigenous Intellectual Property Law», Boston University International Law Journal 23 (2005).
R. DE ROMÁN PÉREZ, «Comparación entre el sistema del dominio público y el modelo de Proyecto de Disposiciones para la protección de las Expresiones Culturales Tradicionales/ Expresiones del folklore de la OMPI», Revue Internationale du Droit d’Auteur 212 (2007).
R. DE ROMÁN PÉREZ, «El folclore como objeto de propiedad intelectual: derechos de los autores y derechos conexos», Actas de Derecho Industrial y de Autor 32 (2011-2012).
M.A. ENCABO VERA, «Cultura popular y propiedad intelectual en España», C.C. VALDÉS DÍAZ, C. ROGEL VIDE (dirs.), Cultura Popular y Propiedad Intelectual, Reus, 2011.
I. ESPÍN, «Flamenco, folclore y dominio público», M. CASTILLA (Coord.), El flamenco y los derechos de autor, Reus, Madrid, 2010.
P. FERNÁNDEZ CARBALLO-CALERO, «Comentario al art. 7», F. PALAU, G. PALAO (dirs.), Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
P.-Y. GAUTIER, Propriété littéraire et artistique, Presses Universitaires de France, 2001, p. 87.
M. GIRSBERGER, B. MÜLLER, «An IP practitioners’ perspective», B. GRABER, KUPRECHT, K., C. LAI, J., International Trade in Indigenous Cultural Heritage, Edward Elgar, Cheltenham, 2012.
M.M. GÓMEZ LOZANO, «Comentario al art. 68. Concepto», A. BERCOVITZ RODRÍ- GUEZ-CANO (dir.), Comentarios a la Ley de Marcas, tomo II, Aranzadi, Cizur Menor, 2008.
L.S. GÓMEZ MADRIGAL, «Protección de la tradición. Los derechos no tradicionales de la propiedad intelectual. Comité Intergubernamental de recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore de la OMPI», La Propiedad Inmaterial 17 (2013).
P. KURUK, «Protecting Folklore Under Modern Intellectual Property Regimes: A Reappraisal of the Tensions Between Individual and Communal Rights in Africa and the United States», American University Law Review 48 (1999).
M.L. LABACA ZABALA, «La identificación de los agentes de la propiedad intelectual de los bienes culturales inmateriales y la OMPI», Revista sobre Patrimonio Cultural: Regulación, Propiedad Intelectual e Industrial 1 (2012).
D. LIPSZYC, «Panorama del dominio público oneroso (o «pagante») en materia de derecho de autor. Utilidad, comprensión y resistencia», Anuario Dominicano de Propiedad Intelectual 3 (2016).
S. LÓPEZ MAZA, «Comentario al art. 15.4 CB», R. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (dir.), Comentarios al Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas, Tecnos, Madrid, 2013.
S. LOUREDO CASADO, El diseño industrial no registrado, Aranzadi, 2019.
A. LUCAS-SCHLOETTER, «Folklore», S.VON LEWINSKI (dir.), Indigenous Heritage and Intellectual Property, Wolters Kluwer, Países Bajos, 2007.
M. MOREIRA DA SILVA, «Folklore and copyright», E.B.U. Review 101 (1967).
C. RAMEA, «La mola como derecho colectivo del pueblo Guna», Cathedra 1 (2012).
C. ROGEL VIDE, «Autoría y titularidad de las obras integradas en la cultura popular», C.C. VALDÉS DÍAZ, C. ROGEL VIDE (dirs.), Cultura Popular y Propiedad Intelectual, Reus, Madrid, 2011.
M. VAREA SANZ, «Comentario al art. 62. Concepto y titularidad», A. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, (dir.), Comentarios a la Ley de Marcas, tomo II, Aranzadi, Cizur Menor, 2008.
S. VON LEWINSKI, «Final Considerations», S.VON LEWINSKI (dir.), Indigenous Heritage and Intellectual Property, Wolters Kluwer, Países Bajos, 2007.