De límite a derecho conexo: la agregación de prensa en España
Palabras clave:
periodismo, entorno en línea, límite al derecho de autor, derecho conexo, trasposiciónResumen
El advenimiento de la prensa digital causó una considerable bajada en los ingresos de las editoriales de prensa. Así, se puso de manifiesto una brecha en la cadena de valor, por la que los prestadores de servicios que difunden las publicaciones de prensa se quedaban con la mayor parte de los beneficios que generan, poniendo en peligro la pervivencia de sus creadores. Este trabajo tiene por objeto estudiar la respuesta legislativa a semejante problemática actualmente vigente en el ámbito de la propiedad intelectual. Se trata del derecho conexo a favor de los editores de prensa, aprobado en 2019 por el legislador europeo. Este fue objeto de trasposición en España en 2021. Sin embargo, de cara a su estudio, resulta de utilidad aproximarse con carácter preliminar a la respuesta legislativa que se había dado anteriormente en España, el límite a favor de los agregadores de prensa. Este fue ampliamente criticado por todas las partes implicadas en el periodismo digital, lo cual condicionó la posterior reforma europea y su implementación en España. No obstante, al nuevo régimen también se le han señalado una pluralidad de inconsistencias y defectos generadores de inseguridad jurídica. Procede, por tanto, un profundo análisis del derecho conexo teniendo en cuenta su precedente.